¿Acabas de convertirte en autónomo? ¡Enhorabuena! Este es un gran paso en tu carrera profesional. Sin embargo, además de nuevos proyectos y experiencias, también llegan ciertas responsabilidades fiscales que no puedes ignorar.
¿Qué obligaciones fiscales debes cumplir durante el primer año como autónomo?
El primer año de autónomo: ¿qué implica?
Los primeros 12 meses como autónomo suelen ser los más emocionantes. Es el momento de trabajar con tus primeros clientes, organizarte tu propio tiempo y empezar a ganar dinero como profesional independiente. Pero también es el momento de familiarizarte con tus obligaciones fiscales y enfrentarte de forma más directa al tema de los impuestos. ¡La libertad también conlleva responsabilidades!
Si necesitas familiarizarte un poco con los términos más importante del mundo de los impuestos, antes de seguir leyendo, puedes consultar nuestro artículo sobre fiscalidad para autónomos.
Cuánto se paga el primer año de autónomo
Uno de los mayores beneficios al darte de alta es la Tarifa Plana. Durante el primer año, pagarás solo 60 euros al mes de cuota de Seguridad Social, siempre que cumplas con las condiciones: ser nuevo autónomo o haber estado inactivo al menos dos años. Esta cuota en el primer año como autónomo supone un gran alivio para quienes comienzan, ya que permite centrarse en hacer crecer el negocio sin una carga financiera demasiado pesada desde el inicio.
Tras el primer año, la cuota aumenta de forma progresiva: durante el segundo año, se incrementa al 50% de la cuota completa, y en el tercer año al 70%, hasta alcanzar la cuota regular que corresponde a tu base de cotización. Es importante planificar estos cambios en tus gastos para que no te pillen por sorpresa.
Recuerda estar siempre al corriente de pago para mantener este beneficio. La Seguridad Social puede suspender las ayudas si no cumples con esta obligación, lo que implicaría pagar la cuota completa de inmediato.
El IRPF en el primer año como autónomo
El IRPF es una de las obligaciones fiscales más importantes para los autónomos. Durante el año, estarás obligado a presentar pagos fraccionados trimestrales del IRPF mediante el modelo 130, donde reflejarás tus ingresos menos los gastos deducibles asociados a tu actividad económica. En este modelo, el 20% de tus beneficios se destina al IRPF.
Si trabajas con clientes que te retienen IRPF en las facturas, esas retenciones podrían cubrir tus pagos trimestrales. Además, los nuevos autónomos pueden optar por una retención reducida del 7% en lugar del 15% habitual durante sus tres primeros años de actividad, lo que supone un alivio fiscal.
La obligación de declarar depende de factores como tus ingresos totales y las retenciones aplicadas. Por ejemplo:
- Si no superas los 1.000 € anuales, no estás obligado a declarar.
- Tampoco estás obligado si tus ingresos provienen de un solo pagador y no superan los 22.000 €.
- Podrías estar exento si no alcanzas los 15.000 € en actividades económicas y cumples ciertos criterios.
Familiarízate con las fechas clave: los pagos fraccionados deben presentarse antes del 20 de abril, julio, octubre y enero. Además, la declaración anual de la renta mediante el modelo 100 se presenta entre abril y junio del año siguiente al ejercicio fiscal.
➡️ Recuerda que puedes deducir gastos directamente relacionados con tu actividad profesional. Si quieres saber más sobre esto, sigue leyendo.
El IVA en el primer año como autónomo
Si no estás exento de IVA, deberás presentar declaraciones trimestrales mediante el modelo 303. Este formulario es obligatorio para detallar el IVA repercutido (el que has cobrado a tus clientes en las facturas emitidas) y el IVA soportado (el que has pagado en tus gastos deducibles). La diferencia entre ambos será el importe que deberás ingresar a Hacienda o que podrás solicitar como devolución.
Es importante presentar este modelo incluso si no has tenido actividad durante el trimestre, en cuyo caso deberás realizar una declaración a cero. Este paso es crucial para evitar sanciones administrativas. Si estás acogido al régimen de recargo de equivalencia, habitual en el comercio minorista, no necesitas presentar estas declaraciones, ya que el IVA lo gestiona directamente el proveedor.
También deberás presentar el modelo 390, un resumen anual del IVA.
Declaración anual de la renta y otros modelos
Además de las declaraciones trimestrales, deberás presentar:
- Modelo 100: declaración anual de la renta, donde incluirás todos tus ingresos y gastos anuales.
- Modelo 347: declaración de operaciones con terceros que superen los 3.005,06 euros anuales.
Cumplir con estas obligaciones fiscales es esencial para evitar sanciones y mantener tu actividad en regla.
➡️Si todavía no te has dado de alta como autónomo, pero estás deseando probar tu proyecto por cuenta propia, no dudes más e infórmate sobre cómo darse de alta como autónomo.
FAQ sobre ser autónomo en el primer año
1. ¿Qué implica el primer año como autónomo?
Es un período emocionante para trabajar con tus primeros clientes y organizar tu tiempo, pero también incluye responsabilidades fiscales como el pago de la Seguridad Social, el IRPF y el IVA.
2. ¿Cuánto se paga de Seguridad Social en el primer año?
Con la Tarifa Plana, pagarás 60 euros al mes, siempre que seas un nuevo autónomo o no hayas trabajado como tal en los últimos dos años. Tras el primer año, la cuota aumenta progresivamente.
3. ¿Qué ocurre si no estoy al corriente de pagos de la Seguridad Social?
Perderás el beneficio de la Tarifa Plana y deberás pagar la cuota completa de inmediato.
4. ¿Qué es el IRPF y cómo se paga en el primer año?
El IRPF se paga mediante pagos fraccionados trimestrales (modelo 130) que corresponden al 20% de tus beneficios. Si tus clientes retienen IRPF en las facturas, esas retenciones pueden cubrir parte del pago.
5. ¿Qué ventajas tienen los nuevos autónomos respecto al IRPF?
Puedes aplicar una retención reducida del 7% durante los tres primeros años en lugar del 15% habitual.
6. ¿Cuándo estás obligado a declarar el IRPF?
Depende de tus ingresos y retenciones:
- No es obligatorio si no superas 1.000 euros anuales.
- No es obligatorio si tus ingresos de un solo pagador no superan 22.000 euros.
- Podrías estar exento si no llegas a 15.000 euros bajo ciertos criterios.
7. ¿Qué fechas clave debo recordar para el IRPF?
Presenta los pagos fraccionados antes del 20 de abril, julio, octubre y enero. La declaración anual (modelo 100) se presenta entre abril y junio del año siguiente.
8. ¿Qué obligaciones de IVA tengo como autónomo?
Deberás presentar el modelo 303 trimestralmente para declarar el IVA repercutido y soportado. Además, debes presentar el modelo 390 como resumen anual.
9. ¿Qué ocurre si no tengo actividad en un trimestre?
Aún deberás presentar el modelo 303 con una declaración a cero para evitar sanciones.
10. ¿Qué otros modelos debo presentar?
- Modelo 100: declaración anual de la renta.
- Modelo 347: operaciones con terceros que superen los 3.005,06 euros anuales.
11. ¿Qué ocurre si estoy en régimen de recargo de equivalencia?
No necesitas presentar declaraciones de IVA, ya que el proveedor lo gestiona directamente.